English
Hay personas que contagian su pasión y sus ideas de manera natural, que saben contar las cosas de manera efectiva. Para nosotros Leyla Acaroglu es una de ellas.
Con un discurso claro y un mensaje profundo y sorprendentemente positivo para los tiempos que corren, nos desgrana su opinion del complejo mundo de lo sostenible. Ella es diseñadora de profesión y se muestra convencida de que desde el diseño se pueden cambiar muchos de los problemas medioambientales a los que nos enfrentamos. Ya con esta presentación, en Kasamakura nos vemos inevitablemente arrastrados por su entusiasmo. Queremos compartir esta interesante charla que hace ya varios años dio en TED (ver video al final) y que nos parece muy oportuna en estos momentos de incertidumbre medioambiental y climática. Ya desde el principio nos dice:
“todo, de alguna manera, viene de la naturaleza y es el modo en que se usa un material lo que determina el impacto medioambiental”

L. Acaroglu TED Talk
El título de la ponencia ya nos atrae: ¿Gana el papel al plástico? Cómo repensar el folclore medioambiental. Y es que a menudo, nuestro compromiso con el medio ambiente se reduce a este tipo de decisiones: ¿bolsa de plástico o de papel? De esta forma comienza ella a explicarnos su idea del folklore medioambiental, como esa serie de creencias populares sobre impacto ambiental que nos llevan a tomar decisiones cuando compramos o utilizamos cosas, que vienen a ser las leyendas urbanas de lo verde. El tema es bastante complejo así que se pregunta:
“¿Pero cómo sabemos si estamos realmente reduciendo el impacto total sobre el medio ambiente, que nuestras acciones como individuos, como profesionales y como sociedad producen en el medio ambiente?”
Lo que nos plantea Acaroglu es un acercamiento al problema de la sostenibilidad para el planeta desde una perspectiva más amplia de la que solemos hacer, teniendo en cuenta todos los sistemas que forman este complicado entramado en el que vivimos para así poder encontrar ideas y soluciones reales, innovadoras y mas holísticas. Y como todo está conectado, reduce estos sistemas a tres: el Social (personas y sus relaciones), el Industrial (productos, lo material) y el Ecosistema (el planeta) y nos plantea reflexiones como:
“Y cada opción que elijamos como individuos, incluso lo que elijamos en todos y cada unos de nuestros trabajos, no importa si estamos arriba o abajo en la jerarquía, tiene un impacto en todos estos sistemas”

L. Acaroglu TED Talk
Nos habla entonces del Ciclo de Vida de todos los productos que son creados por el ser humano, que es literalmente cualquier cosa que utilizamos. Este ciclo de producción de los bienes que consumimos, que va de la extraction de materias primas, la fabrication, el embalaje, el transporte y el uso del producto hasta el final de su vida útil; produce residuos y consume recursos en cada una de esas etapas. Y argumenta muy bien esta idea con productos tan normales en nuestra vida como los móviles, las lechugas o los frigoríficos. Con esto vemos que un simple objeto de uso cotidiano puede tener un impacto enorme en el ecosistema y de una forma que no habríamos sospechado a priori. Y así nos explica que el diseño puede realmente ayudar:

L. Acaroglu TED Talk
“Imaginen que empezamos a identificar estos problemas de verdad y que los usamos como base para encontrar soluciones de diseño elegantes e innovadoras que resuelvan esos mismos problemas. Esto es un cambio en el sistema desde el diseño, para que el diseño determine la manera de que el sistema sea más sostenible. Un 40 % de comida desperdiciada es un problema muy serio. Imaginen que diseñamos frigoríficos que reduzcan esa cantidad a la mitad”
Después de ver esta charla hemos reflexionado sobre varias cosas.
Para empezar, nos hemos acordado de la fantástica serie de Netflix “The Good Place”. Los que la hayan visto recordarán la encrucijada a la que llegaban en la tercera temporada con el sistema de puntos, que es exactamente esta idea de tomar la decision correcta como consumidores. Si aun no la has visto, esta es una buena excusa para hacerlo, aunque me temo que vas a tener que ver hasta esa temporada al menos para entenderlo.
Y luego llegamos a lo que de verdad nos conecta con lo que hacemos en kasamakura: la infancia y los jóvenes y como les transmitimos ya todo esto. Pues estamos convencidos de que si son conscientes y conocen los problemas de antemano podrán tomar mejores decisiones para que el futuro sea más sostenible. Pues como concluye Acaroglu:
“Siento tener que darles la noticia: el problema más grave es el consumo. Pero el diseño es una de las mejores soluciones.”

L. Acaroglu TED Talk
En esa frase se resume una de nuestras mayores inquietudes con los jóvenes: que sean capaces de encontrar soluciones creativas e innovadoras para solucionar problemas importantes. Y sin duda el conocimiento es un arma muy poderosa para el cambio. Para tomar decisiones importantes es imprescindible tener un conocimiento amplio sobre lo que vamos a hacer. Cuando sabes algo y lo entiendes de verdad puedes empezar a actuar convencido de lo que haces. Pensamos que es imprescindible trabajar con los jóvenes y empezar a enseñarles ya de manera seria y organizada la importancia que tienen las decisiones que tomamos con los bienes que consumimos y cómo desde el diseño y conociendo todos los sistemas que afectan a estos productos podemos encontrar soluciones innovadoras y cambiar el futuro. Si empezamos a cambiar ya como sociedad los hábitos de consumo de verdad, llegará un momento en que será natural para ellos consumir de manera sostenible y con el tiempo no concebirán un comportamiento que dañe al planeta. Quizá lleguemos demasiado tarde, pero preferimos seguir el camino optimista y pensar que aun podemos hacer algo. Es evidente que todos hemos de cambiar y tomar partido de verdad en este problema, pero los jóvenes son los que tomarán las decisiones más adelante, y el futuro empieza a construirse ahora.
Lo que de verdad esperamos es que cuando los grupos de genios del futuro diseñen por ejemplo aparatos que nos transporten de un lugar a otro para poder viajar por este mundo tan maravilloso que compartimos, sea natural para ellos tener en cuenta que lo que diseñen tiene que ser sostenible para la vida en el planeta, y que no puedan ni siquiera imaginarlo de otra forma. Probablemente les sorprenderá descubrir lo complicado que nos resultaba a nosotros a principios del S. XXI y como pusimos en peligro la vida en este planeta en el camino hacia ese futuro. Si cambiamos ahora puede que esta ilusión que imaginamos sea posible.