English
Os recomendamos que probéis esta actividad con niñas y niños de cualquier edad. Es muy fácil de preparar porque solo necesitas papel, y resulta muy divertida. De hecho, puedes hacer tus propias reglas, aunque se trata básicamente de fabricar columnas de papel que puedan sostener sobre ellas el mayor número de libros posible. Trabajar con papel es maravilloso. Cuanto más lo usamos, más nos gusta este extraordinario material. Es perfecto para comprender conceptos estructurales básicos. Es un material aparentemente débil, porque puedes rasgarlo fácilmente con tus propias manos, sin embargo puedes construir con él piezas bastante sólidas.
El juego que hicimos esta vez fue muy sencillo: les dimos un montón de hojas de papel (recicladas por supuesto) y con eso tenían que fabricar columnas; y no había reglas ni limites de forma o tamaño para estos pilares. Comenzaron haciendo las columnas de base cuadrada, triangular y circular, así que pudimos una vez más hablar de la relación entre forma y resistencia. Ya sabían que el círculo y el triángulo suelen ser las mejores formas para la resistencia estructural, pero esta vez, el círculo fue el ganador porque era más fácil de construir y resistía mejor. También probaron qué tamaño de círculo funciona mejor y cuántas columnas deberían tener para que el conjunto sea más sólido y estable. El siguiente paso fue reforzar los pilares, ya que con cierta cantidad de peso encima, se aplastaban y toda la estructura se derrumbaba. Reforzaron las columnas rellenándolas de trozos de papel, hasta que tuvieron un soporte vertical resistente. Varios grupos usaron al menos tres pilares, que en realidad es un triángulo (otra vez forma y estructuras), otros lo intentaron con dos columnas y algunos incluso sólo con una muy gruesa y bien reforzada por dentro. Finalmente, al colocar los libros sobre la estructura, pusieron a prueba conceptos como el equilibrio, la simetría, el reparto de cargas y el comportamiento estructural en general. (⇓ Ve al final para ver todas las fotos).
Se divirtieron mucho cuando se dieron cuenta de lo resistente que puede ser el papel y de la cantidad de libros que puede soportar, sobretodo si le has dado la forma adecuada. Ha sido una actividad muy enriquecedora y gratificante para todos.
Si estás interesado en el mundo del papel y el potencial que tiene este material, no te pierdas el documental “The Origami Revolution”, en el que verás cómo están usando origami para diseñar medicinas, microrobots y en misiones espaciales. Este es el anuncio del documental:
También puedes completarlo con la conferencia de Robert Lang, que usa métodos matemáticos y de ingeniería para dar forma en papel a los diseños más asombrosos.